El conflicto saharaui
La República Árabe Saharaui Democrática (RASD) se proclamó el 27 de febrero de 1976 en Birlehlu, actuales territorios liberados. Ese mismo día el último soldado español abandonaba el territorio del Sáhara Occidental, tres meses después de la marcha verde.
El pueblo saharaui del entonces Sáhara Español fue perseguido, bombardeado y asesinado por el ejercito marroquí hasta el 5 de agosto de 1979 y por el mauritano hasta el 6 de septiembre 1991 con el fin de quedarse con su patria. La población, especialmente mujeres y niños y niñas, se vio obligada a huir a territorio argelino. Llegaron a la hamada, la zona más árida del desierto del Sáhara, cerca del asentamiento de la ciudad de Tinduf.
Con lo poco que tenían, tuvieron que organizar la vida en medio de uno de los territorios más hostiles del mundo. Construyeron jaimas (tiendas de campaña) con sus melfas (tela que usan las mujeres de vestimenta) y fue así cómo las mujeres empezaron a levantar los campamentos de refugiados y refugiadas, a abastecerse, a cuidar, a educar, etc.
Desde hace 45 años, en los Campamentos de Personas Refugiadas Saharauis (CRS) viven 173.600 personas, según datos de ACNUR. Son 85.200 mujeres y 88.400 hombres repartidas en 5 wilayas sobreviviendo de la solidaridad internacional y con la esperanza de poder retornar a su territorio en un futuro próximo.
Historia del sistema sanitario
Durante los primeros tiempos de conflicto armado, el Frente Polisario debía empezar a organizar, en el refugio, la vida más allá de las primeras estructuras precarias que montaron principalmente las mujeres. Se distribuyó y formó a la población con cursos básicos en 5 grupos o comité: educación, artesanía, reparto de víveres y alimentos, asuntos sociales y salud. También se empezó a mandar a los y las jóvenes a estudiar fuera (Libia, Cuba, España, URSS, etc.).
La salud fue una de las principales preocupaciones de la RASD. La autoorganización del pueblo dio origen a los Comités de Salud compuestos sobre todo por mujeres, semilla del actual sistema de salud basado en el concepto de Sanidad Popular.
Con apenas un médico y menos de una veintena de sanitarios y sanitarias tuvieron que enfrentarse a la escasa cobertura vacunal, a la desnutrición y a la aparición de enfermedades infecciosas. Algunas como el sarampión, la poliomielitis o enfermedades diarreicas y respiratorias causaron un gran impacto en la población más vulnerable, especialmente en la infancia. La mortalidad fue muy elevada.
Las mujeres ocuparon un papel protagónico, especialmente en la prevención, promoción y educación para la salud, que fueron los pilares en los que se basaron desde el principio las políticas sanitarias. Ellas fueron la base del sostenimiento del sistema sanitario ya que la guerra mantenía a los hombres alejados.
A partir del V Congreso de la RASD en 1982 se inició la segunda fase del desarrollo del sistema de salud. Esta etapa se caracterizó por la graduación de la primera promoción de médicos y médicas, paramédicos y paramédicas, y personal de enfermería saharaui; y el abastecimiento de hospitales y dispensarios con el equipamiento necesario que aportaron Cuba, Argelia y el movimiento solidario de España. Todo ello permitió mejorar la capacidad asistencial.
A partir del año 2000, se remodelaron y construyeron los dispensarios y hospitales regionales dando paso a las estructuras actuales. Cada equipamiento tiene una sala para cada programa prioritario y un paritorio equipado para que las mujeres puedan dar a luz con la matrona que les ha hecho el seguimiento durante todo el embarazo.
El sistema sanitario en la actualidad
¿Cuál es el circuito sanitario?
En la actualidad, las personas son atendidas desde los dispensarios ubicados en las dairas (barrios) según los 3 programas básicos de atención primaria:
Para consultas médicas, servicios especializados u otras complicaciones de salud disponen de los hospitales regionales (1 en cada wilaya), del hospital Nacional (ubicado en Rabuni, la wilaya administrativa) y el hospital Bol·la (antiguo hospital militar).
Aunque la autoorganización del pueblo junto al apoyo internacional ha contribuido a una gran evolución de las infraestructuras sanitarias, no hay que olvidar que siguen dependiendo de esta ayuda para mantener y equipar todas las infraestructuras y programas.
¿Quién trabaja en el Ministerio de Salud Pública?
De las 1.328 personas que trabajan en el sistema de salud saharaui, un 59,8% son mujeres y un 40,2%, hombres. Las mujeres suponen el 70% del personal médico-sanitario que se encuentra en primera línea de atención y que son la base de cualquier sistema de salud.
En cuanto al personal de gestión, las mujeres representan el 45,3% de la plantilla. La mayoría ocupan puestos de menor responsabilidad en sus mismas wilayas porque es la única manera de poder trabajar como sanitaria y responsabilizarse de su familia y los trabajos de cuidado al mismo tiempo. En consecuencia, tan solo un 9,8% de mujeres ocupan puestos de toma de decisiones a nivel nacional.
No obstante, este 2020, por primera vez en la historia de la RASD, una mujer (Jira Boulahi Bad) ocupa el puesto de Ministra de Salud.
¿Cómo se organiza?
El MSP cuenta con un Plan Estratégico de Salud que se renueva cada 4 años desde el 2006. Se trata de una hoja de ruta y una guía para la planificación efectiva de la salud en los campamentos.
Este instrumento es clave para llevar adelante políticas y programas sanitarios. No obstante, no hay que olvidar que, aunque la población y el gobierno saharaui siguen adelante con el arduo trabajo que supone la autoorganización, no disponen de recursos propios. Esto significa que están a expensas de la solidaridad internacional para poder llevar a cabo las acciones que formula el Plan.
¿Y el enfoque de género?
El Ministerio de Salud Pública prioriza el enfoque de género ya que es consciente de que al reducir las brechas de género existentes, especialmente en la gestión de su personal y en las políticas sanitarias, mejora la calidad del sistema.
Poniendo la igualdad de género entre sus prioridades actuales, el MSP creó el Plan de Género y Salud 2018-2020. Es un documento operativo que marca las líneas de acción que se deben seguir para disminuir las desigualdades existentes en el sistema.
Se trata de una herramienta absolutamente innovadora en el gobierno del Frente Polisario en el refugio. El Ministerio de Salud es la primera y única institución que ha dedicado esfuerzos a institucionalizar el enfoque de género.
En definitiva, el sistema sanitario actual es el resultado del esfuerzo de todas y todos los profesionales. Sin embargo, visibilizar el rol que han ocupado ellas nos permite ver la historia en toda su globalidad. Las mujeres han sido, son y serán las protagonistas de la salud saharaui en el refugio.
El sistema de salud en el futuro ¿qué papel ocuparán las mujeres?
En un futuro más próximo que lejano, la población saharaui desea tener un sistema de salud en su tierra, libre de la ocupación y la opresión marroquí.
La reconstrucción del sistema de salud deberá diseñarse para que todos y todas las profesionales tengan las mismas condiciones y oportunidades en su trabajo y para que ofrezca una atención sanitaria que supere cualquier brecha de género.
En este nuevo sistema, las mujeres desean ocupar más puestos de toma de decisiones para que la política sanitaria se diseñe teniendo en cuenta las realidades de hombres y mujeres y, por lo tanto, sea un sistema más justo y equitativo.
Para saber más
Saharaui sí · Médicos del Mundo
Estrategia humanitaria, 2020 – 2021.Población Refugiada Saharaui · Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
Sáhara con derechos · Mundubat
¿Cómo se organiza la sanidad en medio del desierto del Sáhara? · Medicusmundi
Salud mental y refugio prolongado · Mundo en movimiento
Sistema sanitario y atención a las personas con necesidades especiales en los campamentos de refugiados de Tinduf · Belén García Villoria
Una campaña de
Financiada por